La biblioteca
La biblioteca
Historia
La Biblioteca Municipal se fundó en 1928 como un patronato entre el Casino de Llerena y el Excmo. Ayuntamiento . Tras la última guerra civil cerró sus puertas hasta 1956. En los años setenta pasó a denominarse Biblioteca Pública Municipal “Arturo Gazul”. Hoy se ubica en el Hospital de San Juan de Dios.
Desde su reapertura mantiene un convenio con la Diputación Provincial y también está integrada en el Sistema Bibliotecario de Extremadura.
En la actualidad tiene convenio de colaboración con el instituto de enseñanza secundaria de la ciudad. La Biblioteca está completamente informatizada.
Espacios
La Biblioteca se ubica en la capilla del Hospital de San Juan de Dios. Tiene un espacio útil de 245 m2. Dispone de varias áreas: lectura de adultos, lectura infantil, hemeroteca, internet, multimedia y de un depósito. Además, cuenta con un despacho para el trabajo técnico.
La identidad gráfica de la Biblioteca es clara, gracias a su sistema de señales de orientación para los lectores, haciéndose autoexplicativa en cuanto a sus contenidos, espacios y servicios.
Galardones
La Campaña de Animación a la Lectura "María Moliner" es un concurso dirigido a los municipios de menos de 50.000 habitantes, a través de la cual se premian los mejores proyectos o actividades de dinamización lectora desarrolladas en sus bibliotecas, con el objetivo de fomentar la lectura entre todos los colectivos sociales, especialmente entre niños y jóvenes, que constituyen la base de los futuros lectores adultos. Se realiza gracias a la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con la Federación Española de Municipios y Provincias y, desde 2002, también con la Fundación Coca-Cola Juan Manuel Sainz de Vicuña.
Nuestra biblioteca ha participado en cuatro ocasiones en esta campaña obteniendo los siguientes galardones:
- En el año 2001 fuimos premiados por nuestro programa titulado “Libremente libros”.
- En el año 2006 fuimos premiados con mención especial por nuestro programa “Bibliostory: una experiencia de cuentacuentos en inglés”.
- En el año 2011 fuimos premiados por nuestro programa "Una comicteca para la biblioteca".
- En el año 2018 fuimos premiados por el programa "Una Biblioteca abierta".
También hemos participado en otras tres ocasiones en los Premios de Fomento de la Lectura de la Junta de Extremadura, consiguiendo ser premiados con el premio al mejor programa realizado durante esos tres años. Los galardones conseguidos fueron en el año 2010 por toda la labor realizada durante ese año, en el año 2016 por el programa "Enrutando hacia la Biblioteca híbrida" y en 2019 por el programa "La biblioteca como inversión: hacia una biblioteca pública y social"
Arturo Gazul Sánchez-Solana
Periodista y escritor. (Cala 1887-Berna 1970), hijo de Arturo Gazúl de Uclés y Carmen Sánchez-Solana, pasó su infancia en Villagarcía de la Torre, Montemolín y en Llerena después de quedar huérfano a edad temprana. Estudió Derecho en Madrid Sevilla y Salamanca donde se licenció, posteriormente se matriculó en el Instituto de Estudios Diplomáticos y Consulares pero lo dejó para iniciar un gran periplo de viajes y su carrera periodística.
No obstante haber nacido en Cala, Arturo Gazul Sánchez-Solana se consideró siempre llerenense, hablando de Llerena como de “mi pueblo”, e integrándose en el ambiente cultural de la ciudad. Fue uno de los fundadores del “Ateneo Llerenense” y, dentro de esta institución, de su Biblioteca Popular y Circulante con sus amigos Juan Simeón Vidarte , José María Lepe, Santiago Echávarri y Zacarías Laguna, entre otros.
Durante los años 20 del siglo pasado viajó por Italia, Grecia, Islas de Egeo, Turquía, Bulgaria, Tunez, Argelia, Marruecos, Egipto, Palestina, Alemania, Francia, Suiza, Austria, Portugal e Inglaterra, desde donde mandará interesantes crónicas y artículos a la prensa regional extremeña. En 1926 se casó con María Montoto Fontecilla y fijaron su residencia en Barcelona.
En la década de los veinte, Gazul publicaba en los periódicos regionales “Correo de la mañana” y “El Correo extremeño”. También trabajó en la prensa de Madrid desde el año 1924; concretamente, su crónica aparecía en la primera plana de “El Lunes del Imparcial”; entonces uno de los diarios más antiguos y que mayor atención dedicaba a la literatura. Escribió también algunos artículos en la revista literaria sevillana “Mediodía”, fundada en 1926 y dirigida por los poetas Fernando Villalón y Alejandro Collantes de Terán. Era una revista abierta a las nuevas corrientes del momento. En la década de los treinta escribe en “El Noticiero Sevillano”. Fue colaborador de la revista cacereña “Alcántara” cuando la dirigía Romero de Mendoza en los cincuenta. En1959 está trabajando en “El Noticiero Universal” de Barcelona, el segundo diario de esa capital, con un artículo semanal. Por otra parte, en el diario regional “Hoy” sus colaboraciones se extienden hasta finales de la década de los sesenta. También publicó sus estudios históricos en la “Revista de Estudios Extremeños”.
Numerosas fueron sus crónicas de viajes, de novedades y críticas literarias y teatrales, benévolas siempre.Las de costumbres y modas de los países visitados muestran su estilo suelto y ameno. Además de las crónicas y ya de noche, cumplidas sus colaboraciones, cogía su plumilla de acero y, con el tintero por delante, se comunicaba con parientes y amigos, a los que regalaba lo mejor de sus escritos en una variopinta correspondencia. Nunca se habituó a la pluma estilográfica ni, por supuesto, al bolígrafo de redonda y suave punta; necesitaba, como música de fondo, oír el rasgueo de la pluma sobre los folios. Cientos, miles de cartas que están esparcidas entre sus amistades y familiares. En 1982, a los doce años de su fallecimiento, se publicó por la Institución Cultural “Pedro de Valencia”, de Badajoz, una pequeña muestra de cartas escritas de 1908 a 1969, con selección y ordenamiento de Francisco Mena Cantero.
En 2010 la Diputación de Badajoz publicó una recopilación de sus crónicas “Crónicas de Arturo Gazul en la prensa extremeña: en la caravana de la vida” , con un estudio previo y selección de Francisco J. Mateos Ascacibar y Antonio Carrasco García. En reconocimiento de sus méritos, la Diputación Provincial de Badajoz le nombró Cronista Oficial Honorario, y Llerena le honró con el título de Hijo Predilecto.