Fondo Antiguo
.png 240w,
/.imaging/mte/site-bibliotecas-theme/320/dam/guadalajara/conocenos/fotografias/FA750x178.jpg/jcr:content/biblia-portada_opt%20(2).png 320w,
/.imaging/mte/site-bibliotecas-theme/480/dam/guadalajara/conocenos/fotografias/FA750x178.jpg/jcr:content/biblia-portada_opt%20(2).png 480w,
/.imaging/mte/site-bibliotecas-theme/960/dam/guadalajara/conocenos/fotografias/FA750x178.jpg/jcr:content/biblia-portada_opt%20(2).png 960w,
/.imaging/mte/site-bibliotecas-theme/1366/dam/guadalajara/conocenos/fotografias/FA750x178.jpg/jcr:content/biblia-portada_opt%20(2).png 1366w,
/.imaging/mte/site-bibliotecas-theme/1600/dam/guadalajara/conocenos/fotografias/FA750x178.jpg/jcr:content/biblia-portada_opt%20(2).png 1600w,)
El fondo antiguo de esta biblioteca está integrado por algo más de 25.000 volúmenes que por su antigüedad, singularidad o riqueza forman parte del Patrimonio Bibliográfico Español (PABI).
Normativamente, este fondo deben integrarlo todas aquellas obras anteriores a la implantación del Depósito Legal en España en 1958, aunque las de mayor antigüedad son algunos manuscritos datados en el siglo XIV. La mayoría del fondo procede de las diferentes desamortizaciones de bienes eclesiásticos durante el s. XIX, por lo que la temática religiosa en ellos es la mayoritaria, siendo la pieza más destacada de esta colección un ejemplar de la Biblia Políglota Complutense (Alcalá de Henares : Arnaldo Guillén de Brocar, 1514-1517). También es de importancia el fondo ligado a la actividad del Instituto de Enseñanzas Medias y su claustro, con el que la biblioteca compartió edificio y dependencias. En los últimos años del s. XX el fondo también se vio incrementado por las donaciones de particulares, como las de Jaques Mesón y Gómez de la Serna, o las de instituciones como Correos, Sección Femenina o TYCE.
Mención especial merece la colección de prensa histórica. Entre sus títulos podemos encontrar las principales cabeceras locales de la provincia de Guadalajara y algunas de ámbito nacional. Además de prensa y publicaciones oficiales, también es posible localizar algunos de los principales boletines científicos de finales del s. XIX, que en su origen formaban parte de la biblioteca aucxiliar del Instituto de Enseñanzas Medias. La mayoría de ellos están accesibles digitalmente en la Biblioteca Virtual del Prensa Histórica a la que en el futuro se incorporarán nuevos títulos de este fondo.
En algunas ocasiones estos fondos han sido cedidos o otras instituciones culturales para formar parte de diversas exposiciones de material bibliográfico y han podido ser conocidos por el público general en las jornadas de puertas abiertas celebradas por la Biblioteca con motivo del Día del Libro.
La consulta de estos ejemplares no prestables se realizará conforme a lo establecido en el apartado 3.3.4 de las Normas de la Biblioteca. Para garantizar su conservación y preservación, la mayoría de los títulos con mayor antigüedad pueden ser consultados preferiblemente en formato digital a través de Biblioteca Digital de Castilla-La Mancha (BIDICAM) y la Biblioteca Digital Hispánica del Ministerio de Cultura.
La reproducción de los fondos pertenecientes al Patrimonio bibliográfico, está condicionada a autorización previa por parte de la Dirección o del personal técnico responsable. Para solicitar las reproducciones se cumplimentará un formulario de solicitud de reproducción de fondos.
Son múltiples los trabajos que sobre este fondo se han publicado por el personal bibliotecario del centro e investigadores que lo estudiaron. Puedes acceder a su contenido en la sección 'Para saber más'.