Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario.

AceptarRechazar

La Biblioteca

La biblioteca tiene como misión proporcionar a todos los ciudadanos, sin discriminación de ninguna clase, todo tipo de materiales (libros, publicaciones periódicas, audiviosuales) así como los más modernos servicios y soportes (multimedia, Internet... etc.) que precisen para satisfacer sus necesidades de información, educación y acceso a la cultura.

Motril dispone de una Red Municipal de Bibliotecas, distribuida en los distintos barrios de la ciudad, formada por:

-La Biblioteca Central, ubicada en la casa de “La Palma” es la cabecera de la red y desde donde se coordinan y se realizan tanto el trabajo técnico como las actividades de extensión y animación bibliotecaria.

-Cuatro agencias de lectura.

La Red de Bibliotecas es de titularidad municipal, con convenio con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y se encuentra inscrita por Orden de 10 de Febrero de 2003, en el Registro de Bibliotecas de uso público de Andalucía.

Foto de la Casa de la Palma

Historia del edificio

El origen de esta casa se remonta a la existencia de un ingenio azucarero situado en las afueras de Motril en el camino de Salobreña denominado ingenio de Lucas Palma o de La Palma. A principios del siglo XVII el ingenio azucarero pertenecía al genovés Alejandro Chavarino, quien en 1611 inició la construcción de la casa en el emplazamiento que conocemos.

Al mediar este siglo, el ingenio y la casa pasaron a ser propiedad del mayorazgo de la familia Victoria, cuyos miembros mantuvieron la propiedad hasta finales del siglo XIX. Posteriormente pasá a manos de la familia Ocete, y luego a la de Burgos. En 1983 pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Motril, que la convirtió tras su restauración en un centro cultural, sede de la Biblioteca Municipal, el Archivo Histórico y el Centro Asociado de la UNED de Motril.

Aunque el edificio ha sufrido numerosas modificaciones, mantiene en lo sustancial su estructura primitiva en forma de U en torno a un gran patio central. La crujía de la fachada principal o parte noble, estaba destinada a vivienda señorial, mientras que el resto correspondería a las viviendas del servicio, almacenes y caballerizas.

La fachada, muy modificada, tiene tres cuerpos de altura, está rematada por un pequeño torreón con un reloj, en ella destaca la puerta principal adintelada de piedra que da paso al zaguán por el que se accede a la galería interior. En el lateral derecho se sitúa la escalera que da acceso a la planta principal y cuyo descanso aparece cubierto con alfarje de decoración geométrica, muy ricamente trabajada, y probablemente uno de los elementos originales de la construcción del XVII. En la fachada y sobre el balcón de la puerta principal, aun puede apreciarse, muy deteriorado, el escudo de los Victoria.