Lorenzo Andreo Rubio
Novela y Poesía

Novelista y farmacéutico (Alhama de Murcia, 1926). Estudia en Madrid, pero reside varios años en América. Su primera novela, Carretera de Aragón, obtiene mención en el Premio Gabriel Miró de Alicante. Su consagración como narrador le llega al conseguir el Premio Águilas en 1968 con “El valle de los Caracas”. Su narración descriptiva central es la vida y aventuras de los emigrantes españoles en América con una cuidada prosa y diversos giros y americanismos. Insiste más tarde, 1972. en el mismo tema en “Los brazos del pulpo”. con referencias autobiográficas desarrolla sus escenarios en América del Sur, Marruecos y parte de Europa. Lorenzo Andreo que acusa un perfecto dominio del lenguaje y un acierto en la narración descriptiva, es autor también de un ensayo titulado “El emigrante a Ultramar” ese desconocido.
Fue finalista de varios certámenes nacionales y nunca dejó de escribir historias, lo cual le servía, según sus propias palabras, como refugio.
Hombre peculiar donde los haya, hasta los últimos días de su vida se caracterizó por un peculiar humor que él mismo definió con la siguiente frase: “La vida es una cosa tan seria que muchas veces hay que tomársela a broma, para que nos haga menos daño, ya que el humor aminora el dolor”.
Las últimas décadas de la vida de Lorenzo Andreo transcurrieron en la residencia de la tercera edad Virgen del Rosario, (coincidencias de la vida, lugar donde estuvieron las cocinas de la casa señorial en la que nació). Hasta que su salud se lo permitió estuvo acudiendo diariamente a la Biblioteca Municipal donde se dedicaba a contar cuentos en su vieja máquina de escribir. Falto ya de fuerzas, y sin apenas poder dar los pasos suficientes que lo sacaran de su habitación, seguía escribiendo a mano. Dejó de escribir cuando ya le fue imposible y después de haberse despedido, a través de la literatura, de sus seres más queridos.
Bibliografía:
