¿Quién fue?

Profesor de Filosofía e insigne erudito, Pedro Caravia Hevia nació en Gijón (Asturias), el 16 de marzo de 1902 y falleció el 17 de abril de 1984 en Gobiendes (lugar y parroquia perteneciente al concejo o municipio asturiano de Colunga), de donde siempre se consideró por su origen familiar y al que la capital municipal (Colunga) quiso honrar dando el nombre de Pedro Caravia a su biblioteca.
Contemporáneo de los más jóvenes de la Generación del 27 (Cernuda, Alberti, Dámaso Alonso, Lorca y Aleixandre) y amigo de otro de sus componentes (Jorge Guillén), también es contemporáneo de ilustres asturianos como los pintores Joaquín Vaquero Palacios y Paulino Vicente o el dramaturgo Alejandro Casona, y en filosofía, de José Gaos, Wenceslao Roces, Zubiri -uno de sus maestros- o María Zambrano, compañera de curso de Pedro Caravia, con la que compartió una preocupación constante por el tema "Filosofía y poesía", "Pensamiento y poesía".
Caravia, cursa Bachillerato en el colegio de los Jesuitas, examinándose en el Instituto Jovellanos, y se licencia sucesivamente en las secciones de Historia y Filosofía ya en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, adonde se había trasladado en 1918 su familia, que no obstante veranea en Asturias: parte en Gobiendes y parte en Pola de Lena, de donde eran los Hevia. En dicha facultad tiene por maestros a Sánchez Albornoz y Gómez Moreno, primero, y con posterioridad a Cossío, Ortega y Zubiri, siendo ayudante de este último en la cátedra de Historia de la Filosofía.
En 1935 ingresa en el cuerpo de Catedráticos de Instituto y ejerce en Oviedo como tal desde noviembre de 1941. Durante años da numerosas conferencias en centros cuturales, preferentemente asturianos y leoneses, sobre filosofía, arte, poesía, etc., temas también presentes en la tertulia casi diaria que se formaba, al caer la tarde, en la casa de don Pedro.
En 1965 y 1966 se hace cargo de una sección semanal dedicada al arte -una de sus grandes pasiones- en las emisiones locales de Radio Nacional. Además colabora en revistas como El Escorial y Archivum.
Al fundarse la Sociedad Asturiana de Filosofía en 1976, se le nombra presidente.
También promueve, funda y preside durante veinte años la Alianza Francesa de Oviedo.
Pedro Caravia tiene escasa y poco conocida obra propia. Sin embargo, la publicación, en 1982, de un libro antológico de don Pedro titulado "Sobre arte y poesía", significó una sorpresa muy grata para muchos lectores que no sospechaban de la alta calidad literaria de un escritor casi ágrafo [...]. La prosa de don Pedro es similar a la de los grandes poetas del 27, con una gran calidad de página, próxima a la de su amigo Jorge Guillén. Algún crítico considera característica de los poetas este tipo de prosa, con un lenguaje preciso y expresivo. También publicó las biografías de pintores Ventura Álvarez Sala y Celso Granda, y tradujo varias obras de filosofía, psicología y psicoterapia.
Según Manuel Campa, algunos como el filósofo Gustavo Bueno, para quien era "crítico Universal, irónico, sutil..." o Jorge Demerson, consejero cultural de la Embajada de Francia en Madrid, vieron a Pedro Caravia como un continuador de la tradición de los grandes ilustrados asturianos.