Historia
1985-1989. La puesta en marcha



La Biblioteca Municipal de Camargo nace en 1985 por iniciativa municipal en un local de la Junta vecinal de Maliaño, trasladándose poco después al número 2 de la calle Menéndez Pelayo donde permanecerá hasta su traslado al Centro Cultural La Vidriera en 1989. A finales del año 2020 se traslada definitivamente al edificio de oficinas de la antigua fábrica de Cros, en el parque del mismo nombre.
En un municipio cuya oferta cultural es escasa o inexistente en ese momento, se concibe estrictamente como un servicio público de lectura, cuyo objetivo es facilitar el acceso al libro –elemento cultural básico- a todas las personas sin excepción, y en consecuencia, la promoción y la animación a la lectura.
Con un fondo inicial de 2.361 volúmenes y 15 revistas, presta durante su primer año de funcionamiento 22.089 libros e inscribe 1.094 socios, cifras que hablan del impacto extraordinario que causa su puesta en marcha en la población del casco urbano de Maliaño-Muriedas, las cuales han ido aumentando de año en año hasta llegar a los 40.000 aproximadamente de la actualidad.
La respuesta masiva y entusiasta del público, sobre todo de los niños y jóvenes, proporcionan la confianza y el respaldo necesarios para aumentar la colección y detectar las primeras deficiencias del espacio bibliotecario, inadecuado para atender la demanda masiva que se produce desde el primer día.
En 1988 se celebran las primeras jornadas de animación a la lectura, con la colaboración del grupo SOPA, en las que participan centenares de niños. Estas jornadas se celebran en el Centro Cultural La Vidriera, aún sin inaugurar.
1989-1995. Nuevo espacio, nuevas posiblidades




La Biblioteca es trasladada al Centro Cultural La Vidriera en junio de 1989, abriéndose un período esperanzador para un servicio que había experimentado un crecimiento extraordinario en muy poco tiempo. La ubicación en este centro supone una ampliación del espacio disponible y mayores posibilidades de realizar actividades de animación a la lectura, destacando por la amplia participación conseguida el concurso denominado “Encuentro con el Libro”, en colaboración con todos los colegios del municipio.
Otras actividades desarrolladas en esta época y orientadas al público infantil son :
- Visitas guiadas a la Biblioteca desde 1991, actividad que permite establecer el primer contacto con la biblioteca a muchos niños, además de informar de manera amena sobre su organización, la consulta del catálogo…etc.
- El Diario de lectura, que se reparte entre los niños de 7 a 12 años y les permite anotar las lecturas realizadas en la Biblioteca.
- Encuentros con autores e ilustradores: Lucía Baquedano, Jordi Sierra i Frabra, Elvira Menéndez, Alfredo Gómez Cerdá, Juan Farias, Carme Solé Vendrell son algunos de los artistas invitados.
- Presencia de cuentacuentos como SOPA, Nati de Grado, Paco Abril, Comeca, la Maleta de Mariano y Diego Gutiérrez.
- Organización de “El Bibliojuego”, con participación masiva de niños.
- Dinamización de la exposición “El mundo de los cuentos”, en colaboración con los talleres del Centro Cultural La Vidriera.
- Puesta en marcha del 1º Concurso de Relato Corto en 1994, en colaboración con la Concejalía de Cultura.
- Edición de la revista “Encuentros”, en colaboración con los colegios del municipio. Su objetivo : divulgar y dar a conocer noticias producidas en el mundo de la literatura infantil y juvenil, además de servir de vehículo de ideas y propuestas procedentes de la Escuela y la Biblioteca Pública.
- Colaboración en la organización y dinamización de la exposición de ilustradores españoles de libros infantiles y juveniles celebrada en el Centro Cultural La Vidriera en 1996.
- Coincidiendo con el X Aniversario de la Biblioteca, se realiza una encuesta, dirigida por el departamento de sociología de la Universidad de Cantabria, para evaluar y detectar la opinión y las demandas de los usuarios en relación al servicio que presta la Biblioteca.
La informática irrumpe en el mundo bibliotecario y la Biblioteca Municipal de Camargo elabora un proyecto de automatización que facilitará la consulta del catálogo de la Biblioteca a los usuarios, así como la gestión del préstamo y otras operaciones bibliotecarias desde la propia Biblioteca. Este proceso se da por finalizado en julio de 1995.
1996-2000. Informatización, nuevas tecnologías, nuevos retos



Este período está marcado por la adaptación a nuevas formas de trabajo que impone la gestión automatizada de la biblioteca, simplificándose algunas de las tareas, e iniciándose otras relacionadas con los nuevos soportes y las nuevas tecnologías. La introducción de los vídeos y discos en el catálogo de la biblioteca, materiales muy populares, supone un incremento extraordinario en los préstamos realizados.
La Biblioteca amplía su horario, demanda expresada por los usuarios en la encuesta realizada en 1995, de 7 a 12 horas diarias, y además, los sábados por la mañana.
El Ayuntamiento de Camargo redacta el proyecto de ampliación del Centro Cultural La Vidriera en 1997 debido a los problemas de espacio detectados, entre otros, en la Biblioteca Municipal.
La Biblioteca emprende actividades nuevas, a pesar de las dificultades espaciales, y también orientadas al público adulto, y establece una periodicidad fija para algunas de ellas, por ejemplo, el MARTES DE CUENTO, que se desarrollará todos los primeros martes de mes a partir octubre de 1999, con participación de cuentacuentos como Alberto Sebastián, Andrés Osorio, Ana Lekube, Nati de Grado…etc.
Otras actividades reseñables en este período son :
- Colaboración en las nuevas ediciones del Concurso de Relato Corto.
- Colaboración con el CPR de Camargo en los proyectos de formación de Centros.
- Organización de Encuentros con autores e ilustradores significados en el panorama literario español : Mabel Piérola, Jesús Gabán, Violeta Monreal, Gabriela Rubio..etc.
- Realización del Álbum de Cromos de ilustraciones de obras de la literatura infantil y juvenil, editado por la Consejería de Cultura en 1997, en colaboración con la Biblioteca de los Corrales de Buelna.
Actividades relacionadas con la celebración del “Día de la Biblioteca”, que dinamizan este servicio y promueven la participación, destacando:
- “Las hojas de la memoria”
- “Adivina quién soy”, en colaboración con Radio Camargo
2001-2009 La Biblioteca al encuentro de los usuarios


La Biblioteca toma conciencia de los problemas derivados de la falta de espacio- intentando paliarlos- y además, de la necesidad de salir físicamente a la calle para estar más cerca de sus usuarios potenciales. Conoce también las consecuencias del desarrollo de las nuevas tecnologías en el acceso al documento y la importancia de la información a través de recursos electrónicos y de Internet en la sociedad actual. Conoce el papel específico e irreemplazable de la Biblioteca como mediadora que debe proporcionar el acceso al conocimiento y a la información en igualdad de condiciones a todas las personas y concentra sus esfuerzos en esta dirección, tratando de adaptarse a los nuevos retos.
Por una parte, gran parte de las actividades desarrolladas en este período tienen como escenario la calle, y la Biblioteca ha salido al encuentro de los lectores para presentarles un servicio cercano y atractivo. Ejemplo de ello son las actividades que se enumeran a continuación:
- Guía informativa de la Biblioteca con los Simpson como protagonistas
- “La botica que pica”, actividad desarrollada en el Mercado semanal de Maliaño
- Hoy la fiesta está en la calle : ¡Amnistía para los morosos!”, pasacalles por todos los parques del casco urbano de Maliaño-Muriedas
- Libros libres o Bookcrossing (Cruce de libros)
- Libros en la calle (Si ves un libro en algún lugar, cógelo, ¡es para ti!)
- Biblioteca en la Piscina ("Empápate de letras")
- Biblioteca en el parque
- Biblioteca en las Consultas de Pediatría de los Centros de Salud ("Cúrate con cuentos")
2010-2020 Hacia el futuro


La Biblioteca Municipal de Camargo es el espacio del LIBRO en cualquiera de sus soportes y espacio de encuentro de los LECTORES dentro de este municipio. Se halla integrada en el Sistema de Lectura Pública de Cantabria desde 2010, pudiendo los usuarios acceder con un único carnet a los fondos bibliográficos existentes en el resto de Bibliotecas Públicas de Cantabria. Durante esta etapa ha realizado programas de dinamización lectora con los mimbres de la solidaridad- "Leemos para ti"-, gracias a un grupo de voluntarios, "Amigos de la Biblioteca" que llevan la lectura en voz alta hasta los centros de mayores y de menores del municipio. Propicia encuentros gratificantes con el libro y la lectura, con la actualidad, con la narración oral y con los que poseen una cultura diferente, por entender que el acercamiento a éstos enriquece nuestra propia cultura. Pone en marcha su página web, presta servicios de acceso a Internet para los usuarios y desde 2014 dispositivos de lectura en soporte digital (e-reader), así como acceso a la plataforma de préstamo de libros electrónicos eBiblio Cantabria y, muy recientemente, de películas en streaming con eFilm ; está en Facebook e Instagram, ofrece conexión wifi en todo el recinto de la biblioteca y es posible acceder a la misma desde el propio domicilio (acceso a los catálogos, renovaciones de libros, desideratas, Boletín de la Biblioteca). La Biblioteca ofrece actividades que permiten animar, dinamizar y profundizar en la lectura, aumentando su presencia y la necesidad de ella en la comunidad, buscando espacios alternativos para mostrar y ofrecer sus servicios y difundiéndolos de la forma más atractiva posible. Realiza Guías de Lectura y Centros de Interés de los más variados temas, recomienda lecturas y con –El Pirata Tejuelo- que se cuela entre los niños cuando vienen a visitar la biblioteca, consigue un mayor interés hacia la misma. La Biblioteca Municipal de Camargo ha sido pionera en Cantabria en ofrecer un servicio bibliotecario dinámico, moderno y cercano a la comunidad; ha recibido en diversas ocasiones desde 1998 el Premio María Moliner en reconocimiento a su trabajo en favor de la lectura, así como el Premio a la Sostenibilidad (2010) en el Certamen Humanidad y Medio. Es hoy una entidad consolidada, se ha hecho necesaria y ha generado una demanda no satisfecha por ninguna otra entidad de tipo cultural, dando cuenta de ello la afluencia de público que recibe y los préstamos que realiza a todo tipo de público. La consecución de un espacio amplio, sin barreras arquitectónicas, cercano a la comunidad y accesible a todos, siendo una aspiración durante mucho tiempo, empieza a hacerse realidad en este año de 2020, momento en el que tiene lugar el traslado de la Biblioteca al Edificio de Oficinas de la antigua fábrica de Cros, en Maliaño. |