En 1924 se construyó en el número 3 del Barrio de Goiri de Basauri, una casa para Francisco Barañano y su familia según el proyecto que el arquitecto municipal, Victoriano Echeverria había realizado en 1923.

Además de conocerla por el nombre Casa o Chalet Barañano también se le denomina Villa Sagasti, como aparece en la placa de su fachada principal.
En el plano de la obra podemos observar que la construcción es esencialmente de planta cuadrada. Sobresale un rectángulo por uno de los lados y por el otro, un pequeño cuadrado a modo de torre. La casa se compone de planta, piso y ático, además de un sótano para nivelar el edificio a las irregularidades del terreno sobre el que se eleva, que se realizó en el momento de la construcción. Se trata por tanto, de un edificio con volúmenes y alturas desiguales, con detalles ornamentales de tipo neovasco donde se combinan distintos materiales tales como madera, ladrillo o forja.
En Basauri existieron otras residencias del mismo estilo ubicadas a lo largo de la carretera de Bilbao a Burgos, hoy desaparecidas. La casa Barañano sin embargo, se encuentra en buen estado y está integrada dentro del régimen de protección del patrimonio municipal, en la categoría de conservación básica. Constituye un buen ejemplo de arquitectura doméstica realizada en los años 20 por las clases medias enriquecidas en años anteriores con la industrialización.
Hoy en día su silueta nos sorprende en nuestros paseos a San Miguel.
.jpg 240w,
/.imaging/mte/site-bibliotecas-theme/320/dam/basauri/Coleccion-local/Patrimonio/Arquitectura/1985.-37-Casona-de--Goiri--2-.jpg/jcr:content/1985.%2037%20Casona%20de%20%20Goiri%20(2).jpg 320w,
/.imaging/mte/site-bibliotecas-theme/480/dam/basauri/Coleccion-local/Patrimonio/Arquitectura/1985.-37-Casona-de--Goiri--2-.jpg/jcr:content/1985.%2037%20Casona%20de%20%20Goiri%20(2).jpg 480w,
/.imaging/mte/site-bibliotecas-theme/960/dam/basauri/Coleccion-local/Patrimonio/Arquitectura/1985.-37-Casona-de--Goiri--2-.jpg/jcr:content/1985.%2037%20Casona%20de%20%20Goiri%20(2).jpg 960w,
/.imaging/mte/site-bibliotecas-theme/1366/dam/basauri/Coleccion-local/Patrimonio/Arquitectura/1985.-37-Casona-de--Goiri--2-.jpg/jcr:content/1985.%2037%20Casona%20de%20%20Goiri%20(2).jpg 1366w,
/.imaging/mte/site-bibliotecas-theme/1600/dam/basauri/Coleccion-local/Patrimonio/Arquitectura/1985.-37-Casona-de--Goiri--2-.jpg/jcr:content/1985.%2037%20Casona%20de%20%20Goiri%20(2).jpg 1600w,)
Arriba, imagen de los planos del edificio realizados por el arquitecto Victoriano Echeverria en 1923.
Fuente: Archivo Municipal de Basauri.
A la izquierda, fotografía de la Casa Barañano tomada en 1985.
Fuente: Kultur Etxea
Francisco Barañano Zuloaga (1873-1954) era natural de Bedia. Su esposa se llamaba Encarnación Uria Capanaga y había nacido en Basauri en 1881. De este matrimonio nacieron dos hijos, María Rosario y Rafael.
En distintos censos electorales de Bizkaia de los años 20, se anota que la profesión de Francisco Barañano era la de marino. Además, en los años 30 ostentó el cargo de concejal del Ayuntamiento de Basauri, según se desprende de las actas municipales.

Esta información está en continua actualización. Si tienes fotos u otro material sobre el tema y quieres compartirlo, ponte en contacto con la Biblioteca aquí.
Fuentes y bibliografía:
Archivo Municipal de Basauri
Ayuntamiento de Basauri. Actas de los Plenos Municipales. [Consulta: 15-02-2024]. www.basauri.eus
Basauri Kultur Etxea
Matés Luque, J.M.: Paseos por la historia de Basauri. Ayuntamiento de Basauri, 2006
Velilla Iriondo, J.: San Miguel de Basauri: historia y arte. Diputación Foral de Bizkaia, 1993