Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario.

AceptarRechazar
language

Social 1957 / Social 1993

Se cumplen 30 años de la reapertura del Social Antzokia tras su cierre en 1982. Un remodelado Social abría de nuevo sus puertas el 29 de mayo de 1993 con cambio de denominación y con vocación de convertirse en unos de los mejores centros culturales de Euskadi. La ceremonia de inauguración se produjo junto con la II Gala de la Unión de Actores Vascos y en el espectáculo programado participaron 103 artistas de la escena vasca y estatal. La gala fue retransmitida por ETB. Previamente a la inauguración, varios actos animaron las calles aledañas al teatro y posteriormente, se organizó una verbena en la trinchera. Al día siguiente, domingo 30 de mayo, el Social abrió sus puertas al público con una sesión doble de cine: primero El libro de la selva de Disney para el público infantil y para el público adulto, la película Héroe por accidente de Stephen Frears.

 

Obras de remodelación del Social Antzokia en 1992. Se aprecia la construcción del edificio anexo de cuatro plantas donde se ubican las oficinas de la Kultur Etxea, gestora del teatro, otras salas, vestuarios y camerinos.

 

Imagen del remodelado edificio del Social Antzokia en 1992.

 

Imagen de la inauguración del Social Antzokia celebrada el 29 de mayo de 1993.

Antes de ser el Social Antzokia que todos y todas conocemos, fue en sus inicios el Centro Social San Pedro. Su fundación se situa en el marco de la obra social de La Basconia. La empresa, interesada por la mejora del ocio entre sus empleados y del pueblo en general, propició la fundación de un centro que se edificaba, según su acta de fundación, para construir una fundación benéfico-docente de carácter particular que con la denominación de Centro Social San Pedro de Basauri atienda a la formación humana, religiosa y social de los obreros y empleados, en particular de las empresas representadas y en general de cuantas personas residentes en aquel término municipal deseen recibirla. Pronto se sumaron otras empresas al proyecto: Ceplástica, Firestone, Álvarez Vázquez, Muñuzuri Ripolín, Guinea Hermanos y Prado Hermanos.

El diseño fue adjudicado al arquitecto bilbaíno Emiliano Amann Puente hijo del conocido arquitecto Emiliano Amann Amann, quien ideó una edificación en forma de L ubicado en la avenida del Generalísimo, en la actualidad Nagusia. El edificio giraba en torno a un gran salón parroquial destinado a funciones teatrales, proyecciones cinematográficas, conferencias, reparto de premios o recitales de música. Junto a él se diseñaron otras salas más pequeñas para tertulias y juegos, una pequeña biblioteca y otro edificio de viviendas para los sacerdotes de la Parroquia de San Pedro. Esta última construcción, la casa cural, es actualmente la Residencia Etxe Maitia.

 

Proyecto del arquitecto Emiliano Amann para un centro parroquial en Basauri del 30 de abril de 1954. Fachada principal a la Avenida del Generalísimo.

Fuente: Archivo Municipal de Basauri.

 

Proyecto del arquitecto Emiliano Amann para un centro parroquial en Basauri del 30 de abril de 1954. Sección transversal salón y fachada zaguera casa cural.

Fuente: Archivo Municipal de Basauri.

 

Proyecto del arquitecto Emiliano Amann para un centro parroquial en Basauri del 30 de abril de 1954. Fachada a río y sección.

Fuente: Archivo Municipal de Basauri.

Las obras de construcción del centro se iniciaron en 1955 y el edificio fue inaugurado el 27 de abril de 1957. El acto de inauguración se produjo a las cinco y media de la tarde con la bendición del Obispo de Bilbao y la visita a las instalaciones por parte de las autoridades. A continuación, tuvo lugar una actuación conjunta de la Orquesta Municipal de Bilbao con la Sociedad Coral de Basauri y por último, se realizó una exhibición de variedades cinematográficas.

Desde sus inicios, el centro destacó por ser escenario de grandes actuaciones de cantantes y grupos de música en euskera de la época y sobre todo, por sus proyecciones cinematográficas. Conocido por la mayoría de basauriarras como Cinema Social, la primera película que se proyectó fue el filme de 1936 Rose Marie de W.S. Van Dyke.

En 1973 la participación principal en la Junta de Gobierno del Centro Social San Pedro, pasó a ser mayoritariamente municipal por la renuncia de Altos Hornos de Vizcaya a favor del Ayuntamiento.

El centro cerró sus puertas en 1982 con la actuación de teatro de la compañía catalana Els Joglars y su espectáculo Olimpic Man.

Desde entonces, tuvieron que pasar once años para volver a disfrutar de este referente cultural para tantos y tantas basauriarras.

 

Pincha aquí para ver más fotografías del edificio.

No alt text available for image

Esta información está en continua actualización. Si tienes fotos u otro material sobre el tema y quieres compartirlo, ponte en contacto con la Biblioteca aquí

Fuentes y bibliografía:

Archivo Municipal de Basauri

Ayuntamiento de Basauri. Actas de los Plenos Municipales. [Consulta: 15-03-2023]. www.basauri.eus

Basauri Kultur Etxea

El Social. Nº50, mayo de 1993

El Social. Nº52, julio de 1993

La Gaceta del Norte del 11 de enero de 1957. Disponible en Lau Haizeetara Repositorio Digital de la Biblioteca Foral de Bizkaia

La Gaceta del Norte del 26 de abril de 1957. Disponible en Lau Haizeetara Repositorio Digital de la Biblioteca Foral de Bizkaia

La Gaceta del Norte del 27 de abril de 1957. Disponible en Lau Haizeetara Repositorio Digital de la Biblioteca Foral de Bizkaia

La Gaceta del Norte del 30 de abril de 1957. Disponible en Lau Haizeetara Repositorio Digital de la Biblioteca Foral de Bizkaia

Hierro del 26 de abril de 1957. Disponible en Lau Haizeetara Repositorio Digital de la Biblioteca Foral de Bizkaia

Hoja oficial del lunes de Bilbao del 29 de abril de 1957. Disponible en Lau Haizeetara Repositorio Digital de la Biblioteca Foral de Bizkaia