Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario.

AceptarRechazar
language

Manuela Eguiguren

Manuela Eguiguren Madariaga nació el 10 de mayo de 1901 en Etxebarri. Su padre, Gregorio Eguiguren era natural del mismo pueblo, su madre, Juana Madariaga, había nacido en Basauri, municipio al cual se trasladó la familia poco después.

Juana, su madre, que llevaba varios años asistiendo los partos de mujeres de la zona le enseñó el oficio de partera. Tras una visita a un familiar en el Sanatorio de Gorliz fue contratada como enfermera. El 20 de noviembre de 1925 consiguió el título oficial de matrona en Valladolid Al año siguiente, el 13 de mayo de 1926 fue nombrada comadrona municipal de Basauri según se desprende de las actas del Pleno Municipal.

Así, se inicia una dilatada y sacrificada trayectoria como partera que hoy todavía está presente en la memoria colectiva de los habitantes de la comarca. Debemos tener en cuenta todo lo que suponía entonces ser comadrona: tenía que estar disponible todo el día, puesto que podía recibir un aviso en cualquier momento, sin vacaciones o días libres. Además había que desplazarse continuamente para cubrir las necesidades de los pueblos de la zona (Galdakao, Etxebarri, Basauri, Arrigorriaga), muchas veces a pie o aprovechando el viaje en coche, moto o camión de quien la pudiera llevar. No había medios de transporte regulares y mucho menos carreteras adecuadas. Ella misma dio a luz a su hija tras haber atendido un parto en San Miguel a las 6 de la mañana y haber vuelto caminando desde allí hasta su casa en Basauri. Así lo relataba la propia Manuela en uno de sus entrevistas:

Una vez me avisaban dejaba todo, como si estaba comiendo, daba igual. Durante el día andaba con las medias en el bolsillo. Una vez, al llegar a casa, me di cuenta de que no llevaba falda, sentí frio, y es que con las prisas me había marchado en saya.

 

A la derecha fotografía de Manuela Eguiguren en sus últimos años.
Imagen cedida por su familiares.

Además de no parar en su labor, muchas veces atendía a mujeres en condiciones de pobreza o enfermedad a las que también llevaba comida o ropa. Por todo ello, Manuela recibía un sueldo anual de apenas 200 pesetas según figura en las actas municipales. El médico por su parte cobraba 3500 pesetas anuales. Sabemos que durante años estuvo reivindicando una subida de sueldo de 500 pesetas anuales pero nunca le fue concedida. Vivía prácticamente de las propinas que las familias, que podían, le proporcionaban por su asistencia. Años más tarde, en la década de los 60 cuando comenzó a trabajar para la Seguridad Social, cobraba por asistir el parto y visitar a la mujer durante 8 días, 90 pesetas, pero la diferencia con lo que cobraba el médico vuelve a ser manifiestamente bochornosa. Éste cobraba 120 pesetas tan solo por firmar el acta del nacimiento.

Durante todos estos años, le tocó asistir partos curiosos, como el nacimiento de hermanos siameses, trillizos e incluso un bebé de ambos sexos y madres de distintas nacionalidades que estaban de paso por Basauri.

 

A la izquierda, Manuela Eguiguren con su uniforme de enfermera. A los 19 años y durante aproximadamente tres años ejerció como tal en el Sanatorio de Gorliz.

Imagen tomada hacia 1920 y cedida por sus familiares.

En mayo de 1975 el Ayuntamiento de Basauri organizó un homenaje a Manuela Eguiguren y le dedicó su nombre a una de las calles de Ariz.
El año 1994 vio la luz la asociación de mujeres que lleva su nombre y además fue elegida como pregonera de las fiestas de San Fausto.
En 2008 se instaló entre las calles Lehendakari Aguirre y Antonio Fernández un busto en honor a su figura, obra del escultor local Jesús Lizaso.

Manuela Eguiguren Madariaga falleció el 23 de mayo de 2003. Tan solo unos días antes había cumplido 102 años.



Abajo, fragmento del pregón de las fiestas de San Fausto de 1994. Manuela Eguiguren fue la primera mujer pregonera en las fiestas de Basauri.
Pincha aquí para visualizar el programa completo.

A la derecha, fotografía de Manuela Eguiguren en el local de los Txikerrak en fiestas con las imágenes de ella y su madre al fondo. Fotografía cedida por sus familiares.

A lo largo de estos años, 47 de ellos ejerciendo como comadrona, os he visto nacer, crecer, tener hijos y nietos. Hemos compartido momentos felices y amargos, pero siempre he tenido presente el agradecimiento de todos vosotros.

No alt text available for image

Juana Madariaga Astigarraga

Nacida en 1872 en Basauri ayudó a venir al mundo a tres generaciones de basauriarras y otros niños y niñas de los pueblos limítrofes. Ejerció como partera durante 60 años. Mujer autodidacta en sus comienzos, también obtuvo el título de comadrona en Valladolid como su hija Manuela. Juanita, la partera falleció en abril de 1961. Una calle con su nombre recuerda a esta mujer que junto con su hija hizo de la partería no solo una profesión sino un servicio a la comunidad.

Manuela y Juanita en una comida familiar en 1957.
Imagen cedida por su familiares

 

¿Sabías que Juana Madariaga estuvo asistiendo partos hasta los 85 años?

¿Sabías que un hermano de Manuela fue piloto en la URSS durante la Segunda Guerra Mundial?

Juan Eguiguren Madariaga

Nacido en 1914. Hermano de Manuela Eguiguren e hijo de Juana Madariaga. Durante la Guerra Civil formó parte del Ejército de Euzkadi y tras la derrota huyo a Cataluña y de allí a la URSS. En la Unión Soviética participó en la Segunda Guerra Mundial como piloto. Se repatrió en los años 60.

No alt text available for image

Juanita Madariaga "La partera""

No alt text available for image

Esta información está en continua actualización. Si tienes fotos u otro material sobre el tema y quieres compartirlo, ponte en contacto con la Biblioteca aquí

Fuentes y bibliografía:

Archivo Municipal de Basauri

Ayuntamiento de Basauri. Actas de los Plenos Municipales. [Consulta: 15-04-2023]. www.basauri.eus

Ayuntamiento de Basauri. Manuela Eguiguren (1901-2003). Matrona. [Consulta: 04-04-2023]. www.basauri.net

Azcona, J.M.: Historia de la Anteiglesia de San Miguel de Basauri. Ayuntamiento de Basauri, 1996

García, R.: Basauri: antzinako. Ayuntamiento de Basauri, 2006

La Voz de Basauri. nº2, enero de 1960. Disponible en Basauri Biblioteka

La Hoja del Lunes del 5 de mayo de 1975. Disponible en Lau Haizeetara Repositorio Digital de la Biblioteca Foral de Bizkaia

Pérez, J.L.: Los espejos de la memoria: historia oral de las mujeres de Basauri, 1937-2003. Ayuntamiento de Basauri, 2004

Registro Civil de Basauri

Registro Civil de Etxebarri