Nuevas obras para nuestro fondo local
Simón el curioso: ¿Qué es ser normal?' un libro que anima a reflexionar sobre la diversidad
Nos han visitado Cristina y Simón y han venido a donar a la biblioteca el cuento "Simón el curioso: ¿Qué es ser normal?"
Un buen regalo para el día de las bibliotecas, ¡Muchas gracias!
Se trata de un cuento inspirado en una de las preguntas que le hizo su hijo Simón cuando era pequeño, cuento premiado por la editorial “Círculo Rojo” en el apartado infantil-juvenil.
“Simón el curioso: ¿qué es ser normal?”
Autora: Cristina Martínez Martínez
Ilustraciones: Alicia Abril
Editorial: Grupo Editorial Círculo Rojo
Una historia necesaria para conocer, a través del pequeño ““Simón el curioso”, mucho más sobre algo que afecta a más niños de los que a veces se piensa y concienciar a la sociedad es el objetivo principal de una obra dirigida tanto a padres como a educadores y, por supuesto, a los propios niños. Con las delicadas y maravillosas ilustraciones Alicia Abril.
Simón es un niño autista muy curioso. Esa curiosidad le lleva a realizar preguntas muy interesantes, como la que en esta ocasión realiza a su madre al salir del colegio: «¿Qué es ser normal?». La respuesta que le ofrece su madre es clave para ayudar a entender tanto a Simón como a otros niños, niñas e incluso adultos: que lo normal es la maravillosa diversidad que existe en el ser humano, y lo más importante, debemos aprender a respetar esa diversidad.
Desde la Biblioteca queremos dar las gracias por este cuento que formara parte de nuestro fondo bibliográfico para el disfrute de sus socios.
Nuevas obras para nuestro fondo local
Pepe nos ha donado el cuento “Flecha dorada. La niña que amaba los caballos.” el primer cuento de la serie "Cuentos para el Alma", que nos conectan con una antigua sabiduría y experiencia de vidas pasadas. En cada uno de ellos, su lectura nos revela un aprendizaje vital, acompañándonos en nuestro crecimiento evolutivo de una forma personal e íntima.
Pepe Cánovas (1968) nació en Alhama de Murcia, aunque ha vivido casi 20 años en Benidorm, tras los cuales regresa a su pueblo natal y a su amada Sierra Espuña.
Horticultor ecológico, educador ambiental y formador en antiguas labores, artesanías y otros campos. Desde pequeño sintió un amor especial por la naturaleza y el mundo de las plantas en particular. Probablemente gracias a la influencia de sus abuelos maternos, con los que se crio, y la de sus padres, dedicados a la floricultura, la jardinería y la floristería.
Siempre sintió un amor especial por los libros, su tacto, el olor, las vidas por descubrir… Lector insaciable de literatura juvenil de ficción, en especial los de la autora valenciana Laura Gallego.
La afición por la escritura se fraguó durante su adolescencia, pero es con la madurez y gracias a la influencia de sus sobrinos cuando comienzan a nacer los primeros cuentos.
Con la escritura ha encontrado la forma de expresar su creatividad y dar rienda suelta a lo que palpita en su alma.
Son varios los proyectos en que está trabajando en este momento. Próximamente y dentro de la serie: "Cuentos para el Alma", publicará el que será su segundo cuento. Por otro lado, y siguiendo los dictados e inquietudes de su profesión, está trabajando en un libro sobre aceites esenciales y cosmética natural.
Presentación en La Librería Contaller
Nuevas obras para nuestro fondo local
El cómic sobre la historia forestal de Sierra Espuña, en el 130 aniversario de la repoblación por Ricardo Codorníu, llega hasta Alhama para su presentación. La obra, que lleva por título 'Roblus y la historia del bosque de Espuña', de Manuel Águila, busca dar a conocer cómo se desarrolló el proceso de pérdida y posterior recuperación de la masa forestal del Parque Regional.
Las ilustraciones, color y maquetación son obra de Juan Antonio Martínez Sarrión (conocido como Mortimer) y Daniel Pineda.
“La sierra había quedado privada del verde manto que antes la cubría, y sólo algunos manchones de pino se salvaron como por milagro. Entonces las aguas de lluvia se precipitaban por las laderas, asurcando profundamente el terreno y originando rápidas y devastadoras avenidas. Decididos a cortar el mal, durante veinte años se plantaron árboles y más árboles en aquellas descarnadas cumbres, en sus ásperos declives y entre las ariscas breñas”.
Estas palabras, escritas en abril de 1914 por Ricardo Codorníu a la memoria de Baldomero Guillén, vigilante mayor de Espuña y persona muy querida por los ingenieros de montes que aquí trabajaron, resumen no sólo cómo se encontraban las laderas de estas montañas cuando hace ya más de un siglo dio comienzo su restauración hidrológico-forestal, sino también la magnitud del esfuerzo que durante dos décadas dedicaron a esa tarea.
Tras numerosos estudios y mediciones de campo, redacción de proyectos, adquisiciones de terrenos y laboriosos trámites administrativos, en junio de 1891 tenía lugar el auténtico inicio de las repoblaciones forestales. Siembras, plantaciones e incluso la diseminación natural fueron las principales estrategias que sirvieron para enraizar los primeros miles de árboles que ahora nos envuelven. A la vez, kilómetros y kilómetros de pequeños muretes o el levantamiento de robustos diques, junto con la construcción de caminos, viveros y casas forestales contribuyeron para siempre el paisaje de Espuña.
Pero ¿cómo se hizo todo esto? Y, sobre todo, ¿por qué fue necesario hacerlo? Estas son las claves de una historia que muchas veces se ha contado para adultos y pocas lo hemos adaptado para niños y no tan niños. El cómic pretende romper una lanza en favor de otra forma de conocer esta bella y rica historia de lucha y generosidad por recuperar un legado ambiental que había quedado destruido. Y así fue cómo al final “los árboles crecieron, formando espesos rodales, las aves los poblaron y la sierra se transformó en un paraíso”.
Nueva incorporación para el fondo local
Articulo de Infolinea Alhama
La pandemia sufrida en el mundo y más particularmente en Alhama es el tema del foto libro de fotografías que ha auto editado Juan Pascual Ramón, un aficionado a la fotografía. ”Un libro de gente del pueblo, para gente del pueblo”, nos dice.
“Covid-19. La pandemia en imágenes” es el título del libro nacido, como el mismo autor dice, gracias a su mujer ”su paciencia y la comandancia del barco de mi casa”; Paco Espadas, “por su ánimo y correcciones”; y a “todas las personas que consciente o inconscientemente han puesto su granito de arena”.
El libro consta de 130 páginas y cuenta en sus primeras páginas la situación que se vivió en 2020 y 2021 y las fotografías comprenden los dos estados de alarma vividos.
Lo que iba a ser un álbum familiar se ha convertido en un libro, nos cuenta.
“Empecé haciendo fotos porque quería dejarles un testimonio a mis hijos. Salíamos cuando podíamos, pero ellos no entendían muy bien lo que pasaba, no eran conscientes de la gravedad”.
Fue nuestro colaborador y compañero de medios de comunicación, Paco Espadas, el que le dijo que tenía que plasmarlo en un libro “He hecho una tirada un poco familiar (30 libros) y los vendo por lo que me cuestan”.
Junto a las fotografías de gente en la calle, trabajando, ha puesto unos textos cortitos que las cuentan y letras de canciones de grupos de música españoles.
Hace unos años hizo un curso con Salva García y después ha ido formándose y tiene en mente otra publicación.
“Me gusta el retrato, aunque lo más fácil son los paisajes. Es un proyecto a muy largo plazo que me gustaría realizarlo, caras de alhameños”. Estamos deseando verlo.
De momento para conocer este trabajo, Juan Pascual ha dejado uno de los ejemplares en la Biblioteca Municipal y otro en la de Infolínea. Gracias
Toni López